Si habéis entrado al post sobre aceites comedogénicos y no comedogénicos seguro que os suena un aceite, no muy conocido, que es el aceite de cártamo.
Qué es el aceite de cártamo
El aceite de cártamo se extrae de la presión en frío de las semillas de esta planta que es originaria de Egipto y que se descubrió poseía grandes propiedades y beneficios para nuestra piel.
En los cosméticos no es uno de los aceites más frecuentes pero lo podréis encontrar en su listado de ingredientes (INCI) como Carthamus Tinctorius (Safflower) Oil.
Propiedades del aceite de cártamo
- Antiinflamatorias
- Regeneradoras
- Antiseborreicas
- Antiojeras
Antiinflamatorias
Una de las propiedades de este aceite es su efecto calmante y antiinflamatorio que ayuda a rebajar la hinchazón causada por desequilibrios de la piel. Por esta razón es muy frecuente ver el aceite de cártamo en cosméticos destinados a pieles atópicas, con dermatitis o eccemas.
Regeneradoras
Su alto contenido en vitamina E y antioxidantes consigue que este aceite sea capaz de evitar el daño de los radicales libres y mejorar las líneas de expresión. Así pues, se emplea como tratamiento antiedad para todo tipo de pieles desde las maduras, pasado por las secas hasta las pieles con acné.
Antiseborreicas
Como os he dicho al comienzo del post, este aceite se encuentra dentro de la lista de aceites no comedogénicos siendo probablemente uno de los menos comedogénicos, ideal para que pieles grasas o con tendencia acnéica puedan utilizarlo sin problemas, incluso de forma directa sobre la piel.
Su contenido en ácido linoleico mejora el aspecto del acné y reduce puntos negros gracias a su acción antibacteriana.
Antiojeras
No todos los aceites tienen la misma concentración de vitaminas que otros. Es frecuente encontrar en todos ellos vitaminas del grupo E o D pero en este caso el aceite de cártamo también es rico en vitamina K, una vitamina capaz de mejorar la circulación y el drenaje por lo que se emplea en productos cosméticos destinados a reducir ojeras vasculares.
Aceite de cártamo para el cabello
También es un aceite que se emplea para dar brillo al pelo ya que no apelmaza. Por eso, cabellos finos o debilitados pueden emplearlo tanto en puntas como una vez por semana sobre el cuero cabelludo a través de un masaje para estimular su crecimiento y la mejora del riego sanguíneo.
También en cabellos dañados el aceite de cártamo consigue restaurarlo y previene su caída.
Usos del aceite de cártamo
Este aceite no es de los más frecuentes si miramos los incis de nuestros cosméticos pero debería convertirse en un habitual sobre todo para dar solución a problemas como rosácea o acné.
Para todas aquellas que me preguntáis por la doble limpieza y un aceite desmaquillante que no afecte a vuestra piel grasa o con acné yo os recomiendo entre otros el aceite de cártamo con el que no tendréis ningún brote de granitos y podréis beneficiaros de todas sus propiedades.
Directamente sobre la piel por la noche a modo de mascarilla intensiva es de lo más placentero. Yo suelo comprarlo en Amazon ya que está bastante bien de precio y como tengo Prime los gastos de envío son gratis. El que suelo coger es este de Naissance de 250 ml aunque también lo hay de 500 ml.
Una seguidora también me recomendó el aceite Il Provenzali para embarazadas que contiene aceite de cártamo, así como de almendras, girasol y sésamo para evitar estrías y que le funcionó muy bien.
Descubre la crema lidl y si la fama que tiene es la que merece. En el post te desmonto su INCI y te descubro todos sus entresijos 😉
Buenas tardes , me llamo Antonio vivo en Reus, gracias por este articulo es muy constructivo , yo tengo una pregunta ¿ el aceite de cártamo se puede combinar con aceite de aloe vera , y se puede mezclar también con el gel de aloe vera gracias ?
Es que yo trabajo mucho con esta planta
Un saludo Antonio March
No veo el problema de mezclarlos solo que necesitarás de ingredientes para juntar las dos fases. No obstante, el aceite de aloe no existe, será como mucho un macerado ya que el aloe de por sí no produce aceite.