El romero, al igual que otras plantas curativas y medicinales, se ha empleado a lo largo de la historia por muchas civilizaciones.
Y son precisamente sus propiedades sanadoras las que han conseguido que el romero se siga empleando siglos después.
Origen del romero
Por si aún hay alguien que no conozca esta planta tenéis que saber que el romero es un arbusto (Rosmarinus officinalis) leñoso y perenne con gran aroma. Sus hojas acabadas en punta son lo que utiliza para extraer su esencia. Es originario de la zona mediterránea siendo España uno de los países con mayor concentración de esta planta.
El romero en cosmética
Como ya podéis imaginar, el romero puede encontrarse en numerosos formatos dependiendo de para qué lo queremos emplear en cosmética. Todo depende en el medio en el que se extraiga su esencia.
Aceite esencial de romero
Así pues, el aceite esencial de romero sería el resultado de destilar al vapor los ramos de romero. Mediante este proceso se obtiene un aceite muy concentrado que se emplea como aromas para ambientadores y también en cosmética. Es el formato que mayor cantidad de activos lleva dado que es muy concentrado. También es más caro porque su proceso de extracción es más delicado ya que se necesitan mucho romero para conseguir unas gotas de aceite esencial. En los INCI lo podéis encontrar como rosmarinus officinalis oil.
Aceite de romero
Pero el aceite de romero y el aceite esencial de romero no son lo mismo. En este caso no se destila, sino que se maceran las ramas de romero en aceite (puede ser de oliva, de girasol, o cualquier otro). Su INCI es más ambiguo porque se le puede encontrar también como rosmarinus officinalis oil y puede llevar a confusión con el aceite esencial, mucho más concentrado.
Agua de romero o hidrolato de romero
El hidrolato de romero también es resultado del proceso de destilación al vapor de la planta del romero. En ese proceso se separa la esencia del vapor, y es ese mismo vapor el que se condensa formando el agua de romero. Se emplea muy a menudo en la creación de cosméticos indicados para tratar el cuero cabelludo o la piel. Al obtenerse del mismo proceso de destilado también posee una gran carga de activos pero más rebajados gracias al agua.
Extracto de romero
Es fácil también que en el mercado encontréis cosméticos con extracto de romero que es una maceración de la planta en agua (y en ocasiones con glicerina). Por lo tanto su concentración de activos es mucho menor que el aceite esencial o el agua de romero. En los INCIs a aparece como rosmarinus officinalis extract.
Alcohol de romero
Conocemos también la tintura de romero que es más conocida como alcohol de romero que como su propio nombre indica es la maceración del romero en alcohol. Es muy empleado dado la volatilidad del alcohol para que penetre a capas más profundas de la piel por eso se utiliza en masajes para tratar inflamaciones y tonificar los músculos.
Propiedades del romero para la piel
Ahora bien, después de hablar largo y tendido sobre las formas en las que se puede emplear el romero en cosmética vamos a desgranar sus propiedades y por qué esta planta ha sido durante miles de años fuente de curación y sanación.
El romero destaca por su propiedades astringentes, antisépticas y activadoras de la circulación.
Activación de la circulación
El romero se emplea en una gran cantidad de productos capilares. Esto es así porque está comprobado que su activos consiguen estimular el riego sanguíneo mejorando no solo el crecimiento capilar sino fortaleciendo la fibra capilar.
Esta misma actividad estimuladora se realiza cuando se aplica en otras partes de la piel. Consiguiendo mejorar la circulación de piernas. Es por ello que a menudo se utilice el alcohol de romero para dar friegas en las piernas de los deportistas tras largas sesiones de ejercicio.
Astringentes y antisépticas
Asimismo, su acción antiséptica consigue evitar la proliferación de bacterias por la piel lo que beneficia sobre todo a pieles acnéicas. Se emplea como seboregulador capaz no solo de limpiar sino de cicatrizar marcas ya existentes y es esta misma condición como regulador de la grasa la que lo hace ideal para tratar cueros cabelludos con dermatitis seborreica o muy grasos.
Antiinflamatorias
Además, el ácido rosmarínico es el causante de su efecto antiinflamatorio. Alivia casos de irritación cutánea como eccemas o dermatitis. Al igual que mejora procesos de descamación o caspa que suelen afectar al cuero cabelludo.
Como podéis ver los beneficios del romero para la piel son muchos y seguramente muchos de los productos cosméticos que usáis habitualmente lo contienen.
Me encantaría saber si empleáis el romero en vuestra rutina diaria y qué productos con romero son vuestros favoritos
Os leo en los comentarios 😉
Gracias mil, empleare el romero, para mejorar manchas en las piernas, a causa de la mala circulacion, son un amor…