Qué es el ácido tartárico
El ácido tartárico es uno de los conocidos como alfa hidroxiácidos (AHA) junto con sus hermanos los ácidos glicólico, láctico, málico, cítrico y mandélico.
En concreto, el ácido tartárico tiene su origen en la uvas principalmente, pero también en otras frutas.
De todos ellos es posible que sea el menos estudiado y del que menos referencias se tienen para su uso tópico. Al margen de ello, y acudiendo a las pocas investigaciones que se han realizado con él se ha comprobado que es un buen antioxidante y que cuando se descompone en tartramidas, su estructura química imita la de las ceramidas propias de la piel.
INCI: Tartaric Acid
Para qué sirve el ácido tartárico en cosmética
Se emplea junto a otros de sus compañeros AHA como el ácido láctico o el ácido glicólico para potenciar su acción pero su mayor utilidad en cosmética se la da su poder antioxidante con el que se ayuda a regular los pH de las fórmulas.
Propiedades del ácido tartárico
- Exfoliantes
- Antioxidantes
Exfoliantes
Entre las propiedades que se le atribuyen al ácido tartárico es la exfoliante como el resto de alfahidroxiácidos. No obstante, y como he dicho anteriormente, no hay muchos estudios que lo prueben por lo que se utiliza como potenciador de otros AHA.
Antioxidantes
También el uso de ácido tartárico en fórmulas cosméticas viene dado por su actividad antioxidante y reguladora del pH consiguiendo productos más estables.
HOLA Soy ISABEL y tengo una tienda de cosmetica ecologica en Santiago de Compostela llamada CAMELIA. Fui la primera en comercializar esa marca cuando nadie la conocia. Mi tienda tiene como fin promocionar los productos con aceite de camelia. Desde hace dos años tengo mi propia crema de manos y cuerpo, y esta semana saco el champu solido y el jabon de cara y cuerpo con aceite de camelia.. Tambien tengo mi propio aceite . No me expando porque no hay suficiente aceite gallego para distribuir. Por eso me estoy volcando en tener mis propios productos con este aceite. En vista balsamo de labios y crema multiuso.
Un saludo
Isabel
¡Qué bueno Isabel! Siempre viene bien conocer estos datos porque si alguno de los lectores va por Santiago de Compostela puede pasarse y disfrutar de tus productos que seguro serán fantásticos con esta materia prima tan buena 😉